Sobre la cultura de la violencia en el contexto escolar
- Trabajo Social y Grupos Vulnerables

- 17 dic. 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 21 jun. 2022
Actualmente, la violencia escolar es una de las problemáticas que más aqueja a la sociedad mexicana, este fenómeno social se ha presentado en diferentes manifestaciones, a saber, la violencia entre iguales, conocida también como el bullying, que puede presentarse en situaciones de índole físico, gesticular o verbal; el ciberbullying, la violencia institucional en el contexto escolar cuya manifestación consiste en el hostigamiento académico y la violencia del entorno (Escalera, Amador y Silva, 2020), como puede apreciarse en la figura 1.

Figura 1. Manifestaciones de la Violencia Escolar (Lara y Escalera, 2021)
Empezaremos por hablar de la violencia entre iguales (bullying) y sus manifestaciones, por ejemplo, el bullying físico es aquel que incluye todo tipo de acción corporal como empujones, golpes, daños a pertenencias, entre otros (Escalera, Amador y Silva, 2020), siendo ésta la forma más común de bullying y que se identifica más fácilmente por las marcas corporales que el maltrato físico conlleva. Situación que pone de manifiesto la peligrosidad de este tipo de bullying ya que según se van desarrollando los jóvenes, las agresiones también se vuelven más pesadas, pues se realizan con más fuerza y con una intencionalidad más explícita. En la medida en que crecen los chicos y aumenta la masa corporal, también las agresiones se vuelven más violentas, sobre todo en los varones, ya que las chicas cambian de esta etapa a otro tipo de agresiones (Tello, 2008; Escalera, 2020).
El bullying gesticular, por su parte, resulta más difícil de detectar, ya que radica en formas de agresión sutiles, pero con mensajes fuertes de amenaza porque consiste en miradas, o gestos desagradables, etc. Estas acciones en ocasiones se llevan a cabo a espaldas de cualquier persona que pueda advertir la situación y, en consecuencia, ayudan a quien expresa estos gestos y señas a permanecer en el anonimato y en consecuencia pueden llevar a la exclusión de la víctima de un grupo, además de preservar o reforzar una situación latente de amenaza (Tello, 2008; Escalera, 2020).
Asimismo, podemos destacar el bullying verbal, es decir, aquellas acciones dañinas de poner apodos a la víctima, difundir rumores falsos sobre la víctima, jugarle bromas pesadas o burlas con respecto a su apariencia, condición social o de índole racial o sexista, con el objetivo de discriminar a la victima e incluso, excluirla. Siendo éste el tipo de bullying más practicado entre mujeres (Escalera, 2020).
En relación al bullying verbal consistente en difusión de rumores, podemos mencionar otra de las manifestaciones de la violencia escolar, conocida como ciberbullying, este fenómeno social ha recibido el impacto del desarrollo de la tecnología de la información y comunicación, que, con la aparición del internet y la expansión de las redes sociales, esta violencia ya no se limita al ámbito de los espacios escolares físicos, el acoso de alumnos contra alumnos, continua a través de las TIC. Sin ningún tipo de prevención o gestión del conflicto, los bully o ciberbully, difunden rumores a través de Internet y sus diferentes redes sociales, en completa impunidad, en cualquier momento, desde cualquier lugar, a través del ciberespacio, llegando a ser considerado más peligroso para la estabilidad emocional de los estudiantes, que una situación presencial en las aulas, debido a que el ciberbullying no estriba en la cantidad de veces en que la víctima es atacada, sino en que la forma de agresión es expuesta ante los demás, con la intención de ridiculizarla y desprestigiarla. (Escalera, 2020).
Otra de las manifestaciones de violencia escolar es la violencia institucional en el contexto escolar, de la que podemos destacar el hostigamiento académico, entendido este ultimo como el ejercicio de poder ejercido por el docente hacia el estudiante, con acciones como humillarlo, ridiculizarlo, discriminarlo o de manipular calificaciones con el objetivo de intimidar, avasallar o perjudicar al estudiante solo o en compañía de otros estudiantes (Escalera, Amador y Silva, 2020).
Asimismo, dentro de la violencia escolar podemos destacar la violencia del entorno hacia la escuela, definida como aquella violencia que involucra las problemáticas exteriores que aquejan a los estudiantes y los afectan de forma colateral (Arias y Amador, 2019).
Referencias:
Arias, Y., y Amador, S. (2019). Acoso escolar a estudiantes de una institución de educación superior en Nuevo León. En M. Castro (Presidente), Congreso Nacional e Internacional de Investigación en Trabajo Social. Redes Temáticas; Dilemas y Perspectivas. Ponencia llevada a cabo en Universidad Juárez del Estado de Durango.
Escalera Silva, L. A., Amador Corral, S. R., & Silva Morín, L. A. (2020). Análisis de la presencia de violencia institucional en el contexto escolar en el nivel medio superior. Boletín Redipe, 9(9), 76-91.
Escalera Silva, L. A. (2020). Análisis de la violencia cibernética en las preparatorias pertenecientes a la Universidad Autónoma de Nuevo León del municipio de Monterrey. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 324-344.
Tello (2008), Efectos del Bullying en México. Editorial Paidos.
Para más información:
Lara Hernández, Y. M., y Escalera Silva, L. A. (2021). Violencia cibernética en la educación superior. El caso de estudiantes de una licenciatura en trabajo social. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 8759-8771.


Comentarios