top of page

Trabajo Social y Discapacidad

Actualizado: 10 jun 2022

La acción profesional del Trabajo Social, incluye una variedad de sectores y áreas sociales, y presta especial atención a aquellos que son vulnerados en sus derechos que impliquen su participación y no se limite por su condición de discapacidad; la intervención social en discapacidad se realiza en diferentes instituciones cuyo objetivo en atender a personas que presentan discapacidades en donde es fundamental la atención profesional que considere aspectos socioeconómicos, afectivos y familiares para una intervención exitosa (Camargo Rojas, Gómez Serna y Molina Murcia, 2019).


En todas las intervenciones que realiza el profesional del trabajo social su acción debe ser consciente y planificada y sus propuestas metodológicas (individual, familiar y grupal-comunitaria) brindan la orientación necesaria para superar y sobrellevar necesidades y problemas; tiene diferentes funciones: mediador, motivador, líder, capacitador y como guía en la búsqueda de soluciones a situaciones que impiden su bienestar, para ello sigue una metodología que incluye diagnóstico, tratamiento y evaluación que se aplica en diferentes modelos (Rodríguez, Loor y Archundia 2017) la función profesional del Trabajo Social.


En el área de la intervención en discapacidad, existen cuatro modelos o formas de tratamiento social: el modelo de procedencia, el modelo rehabilitador, el modelo social y el modelo de la diversidad; este último es el más relacionado con el Trabajo Social ya que se centra en los derechos humanos y considera que lograr la plena dignidad y participación social de las personas que son discriminadas por su diversidad funcional procurando que tengan igualdad de oportunidades; además rescata da mayor importancia a las capacidades en vez de las discapacidades. Al igual que la disciplina del Trabajo Social sus principios básicos son: dignidad, libertad, autonomía, integridad, respeto, derecho, disfrute, goce, ejercicio en condiciones de igualdad, diversidad humana y resiliencia (Limón y Duarte, 2020).


El Trabajo Social tiene especial implicación con las personas con discapacidad, debido a la naturaleza propia de la profesión que va orientada a el trabajo por el reconocimiento de valores como la dignidad, autonomía, la no discriminación, fomentando la participación y la inclusión, en busca de la igualdad de oportunidades que involucren una verdadera inclusión social y no una limitación dada a la condición de las personas.


En esencia el trabajador social interviene en las dimensiones sociales que determinan la condición de vida de una persona, para disminuir o eliminar obstáculos sociales (Álava y Calero, 2020). Para la atención u intervención social en discapacidad, la profesión tiene como principios fundamentales la no discriminación, la defensa de los derechos humanos, el respeto a la diversidad, la equidad y la justicia; en este sentido cada intervención profesional debe tomar en cuenta el bienestar individual. Desde este contexto la intervención social debe ser vista realizada de una forma consciente y planificada de acciones con propuestas metodológicas que brinden a los individuos, sus familias y grupos sociales la atención necesaria para superar y contrarrestar sus necesidades y problemáticas.


Manoni (2013) señala que algunos de los aspectos que obstaculizan la intervención de trabajo social tienen como punto principal el desconocimiento y la escasa información de la sociedad en cuanto la discapacidad, la normativa vigente y el acceso que las personas con discapacidad tienen a empleos formales, lugares de esparcimiento, educación. El Trabajador Social diseña, fiscaliza e implementa políticas sociales, es un intermediario ente el Estado y las personas en busca de encontrar un punto de equilibrio entre ambas partes; a medida que la sociedad cambia, el Trabajo Social se va adaptando a los problemas y necesidades de cada periodo y situación histórica; así mismo puede asumir posturas que son fundamentales para atender a las personas con discapacidad, estas son la analítica crítica, que cuestiona modelos y políticas sociales, asumiendo una actitud crítica y constructiva que aplica en función a su perfeccionamiento y la funcional pragmática, que pone en funcionamiento la política social y busca la eficiencia dentro de los objetivos o perspectivas planteadas con anterioridad (Urrea, 2018).


La intervención del Trabajo Social con personas con discapacidad debe ser participativa, constituye por sí misma un deber ético-profesional, en busca de la justicia social para contribuir al bien común y colaborar según la propia capacidad y necesidad del otro; los requisitos para una intervención responsable y exitosa son: que la persona a la que va dirigida la intervención sea libre, que esté informada, que este capacitada y que su participación este organizada y orientada al bien común (Munuera, 2012).



ree


Referencias:



Camargo, D. A., Gómez, E. A. & Molina, P. S. (2019). Condición física relacionada con la salud y situación socioeconómica de niños y jóvenes con discapacidad intelectual de los colegios distritales de la ciudad de Bogotá. Artículos y expe- riencias. 50(4),39-59


Limón, C.G. & Duarte, J.M. (2020). Intervención del profesional del trabajo social con personas jóvenesy adultas con alguna discapacidad. Azarve (9), 17-28.


Manoni, F. González, A. Fracchia, A. (2013). La Intervención profesional de los/as trabajadores/as sociales en relación con la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad en talleres protegidos de la provincia de Men- doza. Confluencia(6) 13, 229-250.


Munuera, M.P. (2012). Trabajo Social en la defensa de los derechos sociales de las personas con discapacidad. Trabajo Social. 14, 93-104.


Rodríguez L. Loor L. y Anchundia V. (2017) “Las funciones del trabajador social en el campo de salud”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, Recupe- rado de: http://www.eumed.net/rev/cccss/2017/02/portoviejo.html


Urrea, M. (2017). Trabajo Social y Discapacidad. Pontificia Universidad CatólicadeChile.Recuperadode:https://www.researchgate.net/publication/3281312





Para más información:

Amador Corral, S. R., Escalera Silva, L. A. y Castellanos López, M. L. (2021). Trabajo social, Intervención social y Discapacidad. En Silva Morín, Reflexiones en torno a la inclusión y grupos vulnerables. México: UANL, 50-66.

 
 
 

Comentarios


Ya no es posible comentar esta entrada. Contacta al propietario del sitio para obtener más información.

Trabajo Social y Grupos Vulnerables

 

ca.tsygv@gmail.com

Mon - Fri: 7am - 7pm

​​

Thanks for submitting!

© Trabajo Social y Grupos Vulnerables 2022

bottom of page