top of page

Protección Jurídica de las mujeres en México

La violencia de género refiere a actos perjudiciales realizados en contra de una persona en relación a las diferencias que la sociedad asigna a hombres y mujeres; dentro de una interpretación amplia de este tipo de violencia se puede incluir la que va dirigida a hombres y niños.


No obstante, tanto históricamente como en la actualidad, este término se utiliza como una forma de poner de manifiesto la vulnerabilidad de las mujeres y las niñas a padecer o sufrir actos o situaciones que las perjudiquen en todo su ciclo de vida (Escalera y Amador, 2021).


Según los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016, de una población encuestada de 46.5 millones, un 66 % de mujeres de quince años y más han padecido algún tipo de violencia.


MARCO LEGAL

A continuación, se enlistan de manera enunciativa y no limitativa, los instrumentos jurídicos internacionales y nacionales que protegen a niñas y mujeres.


INTERNACIONAL

  • Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) y su Recomendación General número 19.

  • Convención Americana de Derechos Humanos, “Pacto de San José”.

  • Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, “Convención de Belém do Pará”.

  • Convención sobre los Derechos del Niño.

  • Declaración de los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y del Abuso de Poder.


NACIONAL

  • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

  • Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP).

  • Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV).

  • Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

  • Ley General de Víctimas.

  • NOM-046-SSA2-2005. Criterios para la atención y prevención de violencia familiar, sexual y contra las mujeres.

  • NOM-004-SSA3-2012. Del expediente clínico.

  • NOM-010-SSA2-2010. Para la prevención y el control de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana.

Asimismo, resulta aplicable la legislación estatal relevante en la materia, homóloga de la legislación nacional vigente.



ree


Para Citar:

Escalera Silva, L. A., & Amador Corral, S. R. (2021). CONOCIMIENTO DE LAS ACCIONES DE PREVENCIÓN Y DENUNCIA DEL ACOSO SEXUAL ENTRE ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL DE UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO. Ciencia y Sociedad, 46(1).

Comentarios


Ya no es posible comentar esta entrada. Contacta al propietario del sitio para obtener más información.

Trabajo Social y Grupos Vulnerables

 

ca.tsygv@gmail.com

Mon - Fri: 7am - 7pm

​​

Thanks for submitting!

© Trabajo Social y Grupos Vulnerables 2022

bottom of page