Discapacidad: Evolución histórica y cultural
- Trabajo Social y Grupos Vulnerables
- 19 nov 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 21 jun 2022
El marco jurídico relacionado con la protección de los derechos de las personas con discapacidad ha llevado un proceso evolutivo que podemos dividir en diferentes etapas históricas, que pueden resumirse en tres paradigmas, el modelo de prescindencia, el modelo de rehabilitación y el modelo social o de derechos humanos (Palacios y Bariffi, 2007; Biel Portero, 2011).
El modelo de prescindencia está marcado por el sometimiento y la dependencia, consideraba que las causas que originan la discapacidad tienen raíces religiosas y que las personas con alguna discapacidad no aportaban a su comunidad, por lo que eran vistos como una carga (Toboso y Arnau, 2008), en este modelo, el denominador común es el sometimiento y la dependencia (López, 2011, p. 102). Dentro de este modelo podemos encontrar dos submodelos, a saber: el eugenésico y el de marginación. El primero puede situarse en la antigüedad clásica, se tenía la creencia de que el niño nacido con discapacidad era el resultado de algún pecado cometido por los progenitores, sumado a esto la creencia de que la persona con discapacidad considerada una carga para la comunidad no merecía vivir, lo que llevaba a realizar práctica eugenésicas, como el caso del infanticidio (Garland, 2010, p. 22). El submodelo de marginación puede situarse en la edad media, hace referencia a la forma en cómo era el tratamiendo brindado a las personas con discapacidad, las cuales eran marcadas por la exclusión (Palacios, 2008).
El modelo médico sustenta que las causas que originan la discapacidad son científicas. La persona con discapacidad es receptora de servicios institucionalizados de rehabilitación para que una vez que sea rehabilitada, pueda reincorporarse a la sociedad. Nace entre las dos guerras mundiales, consolidandóse despues de la segunda. A raíz de la cantidad de veteranos de guerra que regresaron a casa con alguna discapacidad, se empezaron a implementar políticas legislativas que garantizaran servicios sociales a los soldados con discapacidad (López, 2011; Palacios y Bariffi, 2007).
Por último, llegamos al modelo social. Situamos su nacimiento a finales del siglo XX, a raíz del rechazo de las caracteristicas de los modelos anteriores. Advierte que las causas de la discapacidad no son religiosas ni científicas, sino sociales, es decir, el problema no son las limitaciones individuales de las personas con discapacidad, el problema radica en las limitaciones de la sociedad para garantizar a las personas con discapacidad la accesibilidad universal (Palacios, 2008).
La discapacidad es un fenomeno complejo que no se limita a lo individual, sino que es el resultado de las condiciones creadas por el contexto social, por la colectividad (Meza, Jasso, y Campillo, 2020). Bajo esta premisa, este modelo sustenta que se requieren una serie de modificaciones y adaptaciones necesarias para garantizar a la persona con discapacidad la participación en todos los ámbitos de su vida (Palacios y Bariffi, 2007; Toboso y Arnau, 2008).
Figura 1
Etapas históricas de los derechos de las personas con discapacidad
(Elaboración propia)
Esta evolución ha requerido de una serie de cambios sociales y legislativos, respaldados por un sistema jurídico y político internacional a través de diferentes convenciones y tratados entre los países del mundo, lo que conlleva a una cuestión de derechos humanos.
Referencias:
Biel Portero, I. (2011). Los derechos humanos de las personas con discapacidad. Valencia: Tirant lo Blanch.
Garland, R. (2010). The eye of the beholder Deformity & Disability in the Graeco-Roman world. London: Duckworth.
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad:orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personascon Discapacidad. Madrid: Ediciones Cinca.
López Masís, R. (2011). Evolución histórica y conceptual de la discapacidad y el respaldo jurídico-políco internacional . Aleridad, Revista de Educación, 102-108.
Meza Palmeros, J. A., Jasso Martínez, E., & Campillo Toledano, C. (2020). Autonomía y discapacidad en México. Una propuesta metodológica para su operacionalización en el diseño de políticas sociales. En J. M. Rangel Esquivel, C. Campillo Toledano, & B. Servín Herrera, La política social de México en tiempos de desigualdad. (págs. 193-206). México: Pearson.
Palacios, A., & Bariffi, F. (2007). La discapacidad como una cuestión de derechos humanos. Una aproximación a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Ediciones cinca
Toboso, M., & Arnau, M. (2008). La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades , 1 – 20
Para más información:
Escalera-Silva, L. A., y Lara Hernández, Y. M., (2021). Evolución histórica de los derechos humanos de las personas con discapacidad. En Silva-Morín (coord.), Reflexiones en torno a la inclusión y grupos vulnerables (66-80). México: UANL.
Comments